27 Abr ¿Qué tipo de entrenamiento deberíamos hacer durante la cuarentena?
[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_column_text]En primer lugar, mencionar que ya son ampliamente conocidos los efectos positivos de realizar ejercicio físico de manera habitual en nuestro organismo. Entrenar cada día, nos permitirá además de obtener mejoras físicas poder sobrellevar mejor este periodo de confinamiento.
Pero, teniendo claro los beneficios producidos tras y durante el entrenamiento ¿Qué tipo de entrenamiento debemos hacer?
La primera premisa que debe cumplir es que el entrenamiento que vayamos a hacer sea adaptado y adecuado a nuestras características físicas, ya que la no individualización del mismo podría suponer efectos negativos en nuestro cuerpo producidos por tratar de realizar determinados movimientos que nuestro organismo o no esta preparado aún o por sus cuestiones físicas no puede realizar.
Para que sea adaptado a nosotros, habrá que controlar aspectos como cuantas series, repeticiones o tiempo debemos hacer cada uno de los ejercicios. En muchos de los casos lo que nos puede perjudicar en mayor medida será la dosis realizada.
Obviamente debemos de buscar una actividad que podamos continuar en el tiempo, sino obtenemos un hábito y nos marcamos pequeños objetivos, será más difícil poder mejorar nuestra salud.
Una vez tenemos claro lo que se ha mencionado antes, ¿Qué realizamos? ¿Trabajo de fuerza? ¿Trabajo cardiovascular saltando a la comba? ¿Correr por el pasillo de casa?
Como hemos dicho antes, no existe un plan único, ya que este debe estar supeditado a las características de la persona por ello se antoja fundamental que el entrenamiento esté supervisado y dirigido bajo las directrices de un profesional en ciencias de la actividad física y el deporte.[/vc_column_text][vc_single_image image=»492″ img_size=»large» qode_css_animation=»» css=».vc_custom_1587989213381{padding-top: 10px !important;padding-right: 10px !important;padding-bottom: 10px !important;padding-left: 10px !important;}»][vc_column_text]A grandes rasgos, el entrenamiento debe de tratar preservar la musculatura esquelética del organismo o aumentarla. Ya que, durante estas semanas, por lo general nuestro nivel de actividad física diaria ha bajado considerablemente favoreciendo esto a una pérdida de masa muscular que desencadena en un empobrecimiento de nuestra capacidad funcional (peor movilidad, coordinación, fuerza…).
Para este desarrollo de la fuerza, en función de nuestras características y el material disponible podemos utilizar materiales cotidianos como botellas de agua o mochila, así como trabajar de manera unilateral (a un apoyo) ejecutando sentadillas a una pierna, zancadas, si nuestra condición física lo permite.
Es preferible que se trabaje en mayor medida el tren inferior, ya que en ella suele notarse fundamentalmente la pérdida de masa muscular además de repercutir en nuestra movilidad. Sin descuidar un buen trabajo de la musculatura lumbo-pélvica, ya que pasamos muchas horas teletrabajando o viendo la televisión sentados en una silla.
Debemos de tener cuidado con los trabajos que supongan un excesivo impacto osteoarticular, así como cambios de sentidos de manera prolongada.
Poder trabajar de manera variada nos ayudará a mejorar nuestra adherencia y motivación al ejercicio además de afrontar el entrenamiento de manera positiva.
Intenta mantenerte activo en tu vida diaria, recuerda que no solo cuenta la hora de actividad que haces al día.
Desde nuestro centro Obyfit y en colaboración con nuestra Clínica Obymed, estamos desarrollando trabajos individualizados, específicos y adaptados a las características del paciente. Mandándoles sesiones con videos, ejemplos y otorgándoles un seguimiento para que este confinamiento se convierta en una oportunidad de mejora de la salud de nuestros clientes.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]